Cuentos para prevenir el abuso sexual en los niños
Naciones Unidas celebra el Día Universal del Niño el 20 de noviembre, fecha en la que la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959. Es un día para sensibilizar a la sociedad sobre la situación de los niños más desfavorecidos, dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de defenderlos de cualquier forma de explotación.
Una de las peores lacras que afectan a los niños son los abusos sexuales. Este tipo de maltrato puede dejarles graves secuelas si no se aborda con la ayuda de especialistas.
Las estadísticas son alarmantes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que 1 de cada 5 niños son víctimas de violencia sexual, incluido el abuso sexual, Afecta a niños de todas las edades, razas, clases sociales y religiones. Generalmente se da en entornos cercanos y de confianza: vecinos, familiares, profesores, amigos de los padres e incluso lo propios progenitores.
No es fácil abordar este tema con los niños cuando son muy pequeños, por miedo a pervertir su infancia o inculcarles la desconfianza en los mayores y en su entorno, cuando lo único que deseamos es proteger su inocencia e infancia, educándolos en base a la confianza, el amor y la seguridad.
La clave está en prevenir. Un niño que sabe qué es lo que es normal y qué no, estará alerta, lo reconocerá, podrá negarse y comunicarlo a sus seres de confianza, evitando el abuso. La mayoría de los abusadores se aprovechan de la confianza que tiene con el niño, de su inocencia e ignorancia sobre el tema.
Resulta complicado tratar estos temas tan delicados: Hacerlos entender qué está bien y qué está mal respecto a sus cuerpos, sin violentarlos con el lenguaje, lograr que interioricen el tema del abuso y que sepan que el maltrato físico es tan perjudicial como el psicológico.
Los cuentos son una herramienta perfecta y amigable para hablar con los niños de un tema tan fuerte como es el abuso sexual infantil. Creados por psicólogas especialistas, enseñan el tema mediante un lenguaje directo y sencillo, acompañado de ilustraciones que potencian el contenido y captan rápidamente la atención de los menores.
Actualmente existe gran variedad de cuentos sobre esta problemática, dirigidos a niños de diferentes edades. Os dejo el enlace de algunos de ellos:
Kiko y la Mano: para los más pequeños
https://issuu.com/councilofeurope/docs/kikoylamano
Este cuento infantil español se ha convertido ya en un clásico, y es material pedagógico para muchos jardines infantiles y escuelas públicas de Europa. Cuenta con una serie de materiales, llamados La Regla del Kiko, que incluye una guía, un cuento, un video y carteles, elaborados por el Consejo de Europa, para ayudar a los padres y educadores a explicar a los niños dónde otras personas no pueden tocarles, cómo reaccionar y a quién dirigirse para pedir ayuda.
Kiko es un personaje que llega para combatir la violencia sexual contra los niños con una regla importantísima basada en tres ideas fundamentales: su cuerpo le pertenece sólo a él, existen secretos buenos y malos, y formas de tocar buenas y malas.
Los personajes son dos: Kiko y una mano, y la historia se basa en los tipos de contactos que van teniendo ambos, evidenciando así los que están permitidos y los que no, de forma clara y directa.
Ojos Verdes: para niños entre 6 y 12 años
https://www.ceapa.es/sites/default/files/uploads/ficheros/publicacion/cuento_prevencion_abuso_sexual_ojos_verdes.pdf
Este libro de la psicóloga española Luisa Fernanda Yágüez, cuenta la historia sobre un niño y su vecino adulto, y la relación secreta que mantienen.
¡Estela grita muy fuerte!: a partir de 6 años uciferianj.blogspot.com.es/2013/09/grita-muy-fuerte.html
http://www.asociacionrana.org/gritamuyfuerte/estela-grita-muy-fuerte-libro.html
Este libro enseñar a los niños a hacerse respetar, para prevenir así tanto el maltrato como el abuso infantil. «Una excusa para que niños y niñas, y mayores, entablen un diálogo sobre el derecho de cualquier persona a decir no ante situaciones que nos disgustan o hacen daño», señala Isabel Olid, autora del cuento.
El libro muestra a la protagonista Estela, una niña pequeña, en dos escenarios diferentes que involucran maltrato o abuso con personas cercanas: el primero es sobre maltrato físico con su mejor amiga del colegio y el segundo sobre abuso sexual con un tío.
La escritora Isabel Olid, junto a la Asociación de Red de Ayuda a Niños Abusados, en colaboración con la Editorial Fineo, elaboraron un Programa de prevención de maltrato y abuso sexual infantil para acompañar el mensaje del cuento, mediante herramientas didácticas que permite que los niños se reconozcan en situaciones de maltrato y abuso y sepan cómo reaccionar.
El gobierno chileno, a través del Ministerio de Justicia, el año 2012 publicó tres libros como guía básica de prevención del abuso sexual infantil:
Cata, Benja y su Hada Madrina está destinado a niños menores de seis años. Enseña los límites de las demostraciones de cariño de una persona de confianza.
Cata, Benja y Pincho está destinado a niños entre 6 y 12 años, explica, lo que significa el abuso sexual, por qué es malo, y que nadie puede tocarlos de manera indebida, incluidas las personas de confianza. Enseña que no deben existir secretos con adultos y que siempre deben contarles a sus padres aquello que les molesta.
Cata y Benja online está destinado a adolescentes, explica los abusos que se pueden cometer a través de internet y cómo evitar exponerse de forma online ante desconocidos.
El Centro de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales (CAVAS), pone a disposición pública una serie de actitudes adecuadas en el caso de enfrentarnos a un abuso infantil:
1. Creer al niño/a: con tipos de respuesta: «Gracias por confiar en mí Y contármelo, así puedo ayudarte a solucionarlo».
2. Hacerle sentir orgulloso por haberlo contado: con tipos de respuesta: «Has sido muy valiente al contármelo y estoy muy orgulloso/a de ti».
3. Decirle que no es culpable: con tipos de respuesta: «Tú no has hecho nada malo», «No es culpa tuya».
4. Asegurarle que no le ocurrirá nada malo: con tipos de respuesta: «Ahora que me lo has contado, puedes estar tranquilo porque esto no volverá a ocurrir».
5. Decirle que saldrá adelante: con tipos de respuesta: «Aunque ahora estés un poco triste, todos te vamos a ayudar a que te sientas mejor».
6. Expresarle afecto con tipos de respuesta: «Te quiero y estaré junto a ti siempre que me necesites».
7. Mantener la calma: no hablar al niño nunca con demasiada carga emocional, trasmitiendo nuestro desasosiego y preocupación.
8. Asegurarse de que el menor no ha sufrido heridas, y en el caso de que las haya sufrido, acudir a un médico.
9. Proteger a la víctima: impedir que el abusador pueda volver a acceder al menor. Y el mejor método es la DENUNCIA.