Anabel García Capapey: cuentos terapéuticos
- Licenciada en Derecho, en posesión del C.A.P.
- Terapeuta Gestal.
- Instructora en Cuentoterapia.
- Formada en el programa SAT Educa, de Claudio Naranjo.
Desde hace varios años imparte cursos y talleres relacionados con la gestión de las emociones, especialmente con las pérdidas y el duelo, utilizando los cuentos como principal herramienta. Su trabajo como Cuentoterapeuta abarca terapia individual, talleres para niños, cursos para profesores, padres, personal sanitario, cuidadores, personas mayores de 60 años y empresas privadas.
Anabel es una mujer sensible y entrañable. Tuve el honor de conocerla en enero, cuando inicié la formación de Cuentoterapia en Zaragoza.
Vital e incansable ha dado un paso más. Ha publicado su primer libro ilustrado: La ventana mágica.
La entrevista
Pregunta: Entre otras muchas cosas te defines como Cuentoterapeuta. ¿Qué es la Cuentoterapia y cómo llegó a tu vida?
Respuesta: Para mí, la Cuentoterapia es el arte de sanar a través de los cuentos. Es una herramienta que se ha utilizado a lo largo de la historia de la humanidad para transmitir a las futuras generaciones mensajes de vida, valores familiares y las claves para interpretar el mapa del tesoro. A través de los cuentos podemos descubrir con qué personaje nos sentimos identificado y trazar nuestro plan de vida.
Conocí de la Formación en Cuentoterapia charlando con unos compañeros de la formación sobre Eneagrama (SAT). Les comenté que trabajaba con personas mayores y que utilizaba los cuentos en mis talleres y ellos me dijeron que estaban organizando la Formación de Cuentoterapia en Barcelona. Yo pensé ¿eso existe? y me apunté sin pensarlo ni un minuto más. Cuando me incorporé al primer taller supe que había encontrado mi sitio.
Pregunta: ¿Todos los cuentos son terapéuticos? De no ser así, en qué se diferencian?
Respuesta: Yo creo que el cuento es terapéutico en sí mismo, incluso un mero cuento de entretenimiento, ya que al contar, se crea una especie de burbuja entre quien habla y quien escucha; el mundo se detiene y todo es posible; quien recibe el cuento percibe que están hablando para él y se siente visto, algo muy importante en este mundo de prisas.
Por otra parte, es cierto que hay cuentos con mensajes más o menos evidentes, como puede ser La ventana mágica que ayuda a los niños y no tan niños a trabajar el miedo a los cambios y los prepara para la autonomía, y lo que llamamos “Cuentos maravillosos o cuentos de hadas” cuyo mensaje va directamente al inconsciente y al corazón de quien lo escucha.
Pregunta: ¿Cómo aplicas la Cuentoterapia a tu vida laboral?
Respuesta: La verdad es que trabajo en ámbitos muy diferentes y en todos ellos los cuentos son mi principal herramienta de trabajo. Comencé trabajando con personas mayores de sesenta años y con ellos experimenté. Poco a poco introduje más cuentos en los temas con los que trabajábamos (Miedos, autoestima, celos, muerte, autonomía), después apareció la posibilidad de formar a maestros y profesores y por supuesto, ahí el cuento tenía un lugar especial. Poco a poco, de forma natural, comencé a introducirlos en todos los campos: personal sanitario, cuidadores de personas dependientes, empresas privadas con temas de liderazgo, trabajo en equipo, acoso…y especialmente en casos de duelo y pérdidas.
Pregunta: ¿Y a tu vida personal?
Respuesta: Yo he sido cuentista desde pequeña. Siempre me han atraído las historias, tanto contadas como escritas. Mi abuela era muy refranera y he heredado de ella el tener a mano siempre un cuento, refrán, canción o poema, para ilustrar cualquier situación.
Cuando leo o escucho una historia, atesoro el mensaje que me transmite y siempre viene a mí en el momento en el que lo necesito para mí misma o para transmitirlo a otra persona. Tengo una amiga que me dice: “Eres como un mueble con muchos cajoncitos y siempre sabes cual hay que abrir”
Pregunta: La ventana mágica es tu primer cuento publicado, pero ¿cuándo y porqué comenzaste a escribir?
Respuesta: Yo creo que tendría unos siete u ocho años y escribía cuentos y poemas junto con una amiga del colegio. Utilizábamos el pseudónimo “Anma Mogar” que era la mezcla de nuestros nombres y apellidos. Guardo aquellos escritos con mucho cariño y me encanta volver a mirar el papel amarillo y la letra de niña. En la adolescencia continué escribiendo, sobre todo poemas, pero fue cuando mi hija Elisa tenía unos cuatro o cinco años que descubrí el cuento como forma de transmitirle aquellos mensajes para los que no me servían ni los discursos ni las reprimendas.
Pregunta: ¿De qué trata y a qué público va dirigido?
Respuesta: Precisamente, La Ventana Mágica es uno de los cuentos que escribí cuando Elisa tenía que hacer el cambio de Educación Infantil a Educación Primaria. Jugando en mi casa con sus amigos les oí decir que tenían miedo de pasar al “Colegio de los Mayores” y al “Recreo de los Mayores” donde volverían otra vez a ser los más pequeños.
Mi intención con este cuento fue transmitirle el deseo de adentrarse en el camino de la vida y descubrir lo que este nos tiene reservados. Saber que a veces sentiremos miedo y con él hemos de continuar hacia delante. Buscar apoyos y personas que nos acompañen en nuestra andadura y saber parar de vez en cuando para disfrutarlo.
Creo que es un cuento interesante también para los padres. Ayuda a preparar a nuestros hijos de forma generosa, sabiendo que somos nosotros (padres, abuelos y profesores) quienes les ayudaremos a tejer sus alas y les enseñaremos a volar, a pesar de que ese vuelo a veces los aleje de nosotros. Por eso me parece importante que sean los padres quienes lean el cuento al niño o niña por primera vez, porque creo que este mensaje te debe llegar de parte de alguien que te ama.
Pregunta: El pasado 13 de octubre presentaste La ventana mágica en la Biblioteca Pública Pere Anguera, de Reus (Tarragona), obteniendo una excelente acogida entre el público asistente. ¿Tienes previsto hacer nuevas presentaciones?
Respuesta: Sí, estas son las fechas que tengo previstas por el momento:
Sábado 5 de noviembre. Librería «El pelo de la rana» Calle Guillén de Castro, 6. Zaragoza. 18 h.
Viernes, 18 de noviembre. Biblioteca pública de Cambrils (Tarragona)
Jueves, 24 de noviembre. Biblioteca Pública de Ejea de los Caballeros.17.30 h
Lunes 28 de noviembre. Sede de la ONCE en Zaragoza. Pº Echegaráy y Caballero. 19 horas.
Sábado, 3 de diciembre. Librería Galatea de Reus (Tarragona) 12.30 h.
Miércoles 14 de diciembre. Ibercaja Actur. Zaragoza.19 h.
Pregunta: ¿Dónde podemos adquirir La ventana mágica?
Respuesta: Actualmente podéis encontrarlos en los siguientes puntos de venta:
- Tienda Librería del Paraninfo en Zaragoza. Plaza Aragón
- Librería «El pelo de la rana» Guillén de Castro, 6. Zaragoza
- Librería Centro. San Andrés, 9, Zaragoza (detrás del Teatro Principal)
- Librería Isabel de Bellart de Cambrils (Tarragona)
- Librería Galatea de Reus (Tarragona)
También os lo puedo enviar por correo a cualquier punto de España, y en ese caso os lo puedo dedicar. Os podéis poner en contacto conmigo a través de Facebook (Anabel García Capapey) o el correo electrónico anabelgarciacapapey@gmail.com
Pregunta: ¿Podremos, en un futuro, deleitarnos con más cuentos de tu autoría?
Respuesta: Esa sería mi ilusión. Espero que La Ventana Mágica siga teniendo tan buena acogida y me anime a publicar el segundo. Hasta ahora está siendo una maravillosa experiencia.
Muchas gracias Anabel por compartir la magia y sabiduría que anida en tu corazón.
Mucha suerte, querida amiga.
Si quieres saber más sobre Anabel García Capapey pincha el siguiente enlace: http://aventarte.wordpress.com