Cuentoterapia para niños y adultos

La cuentoterapia puede ser utilizada tanto en niños como en adultos. Para los adultos que de niños no aprendieron las estrategias para superar dramas y conflictos, existen numerosos cuentos que les permitirán seguir creciendo y aprendiendo. José María Doria, autor de: Cuentos para aprender a aprender (2004), ofrece material sufí, hindú y zen. Los cuentos seleccionados constituyen lo que Doria denomina “patrimonio ético de la humanidad” porque señalan las luces y sombras de la condición humana: “La particular moraleja que contienen los presentes relatos me permite convertirlos en verdaderos ‘despertadores’ de la capacidad de aprender y ‘darse cuenta’. Son narraciones sencillas, episodios siempre actuales que desvelan el alma de aquel que los sintoniza”, explica Doria.

Cada vez hay más educadores y terapeutas que, haciéndose eco del trabajo iniciado hace años por los franceses Edouard Brasey y Jean Pascal Debailleul con su “Taller de cuentos”, pero también de la denominada “psicoterapia del inconsciente”, desarrollada por Alejandro Jodorowsky (psicomagia), y Claudio Naranjo (el niño y el héroe), entre otros, han optado por poner en práctica la cuentoterapia para adultos con la finalidad de sacar a la luz los aspectos más auténticos y oscuros de sí mismos y de este modo ayudarles a sanar el inconsciente. En los talleres de “Cuentos para sanar” que imparten los psicólogos Lorenzo A. Hernández Pallares y María García Rodríguez se enseña a decodificar el lenguaje mágico simbólico de los cuentos, a bucear en el inconsciente mediante el movimiento y la dramatización. Con los conocimientos adquiridos se puede desentrañar el “propio cuento vital”, reelaborarlo y sanarlo: “Los cuentos son útiles para todas las personas que quieran conocerse y aprender qué claves ha dejado la humanidad para solucionar temas tan vitales como el poder, la autoridad, las pérdidas, la envidia, la muerte, la enfermedad, las relaciones padres-hijos, las relaciones fraternas, la identidad sexual, el miedo, los complejos…”, explica a MÁS ALLÁ Hernández Pallares.

cuentoterapia 1 - copia

En los talleres de cuentos se explica la historia de los cuentos, las colecciones de cuentos de diferentes lugares del mundo, los cuentos patriarcales y matriarcales, así como el significado de los símbolos y arquetipos. Los cuentos “nos ofrecen mensajes que todos necesitamos sobre cómo conocernos, curarnos, vivir más felices y seguir nuestro camino”, concluye Hernández Pallares.

No siempre es fácil recorrer ese camino. Los cuentos ayudan a superar los obstáculos y a encontrar los tesoros que hay al final del mismo: “Los cuentos de hadas estimulan al niño/a (y al adulto/a) a creer en lo aparentemente imposible, enseñando que existe una forma más evolucionada, exitosa y abundante de vida si se superan los escollos que hace falta atravesar para alcanzarla. Los tesoros hay que conquistarlos”, dice la psicóloga transpersonal Raquel Torrent, entusiasta de los cuentos en su trabajo terapéutico por su simbolismo y valores analógicos.

La búsqueda de esos “tesoros” de los que habla Torrent se inicia mediante la aventura arquetípica-psicológica y simbólica. Cuando los encuentran pueden hablar de un renacer, tal vez de una conquista sobre ellos mismos tras aprender a incorporar valores nuevos a su acervo moral. Tal como indica Peradejordi en su Cuentos de reyes, magos, princesas y luciérnagas (Gaia, 2003), “el cuento nos ayuda en esta travesía que es la vida. Una travesía que nos ha de llevar desde el olvido al buen puerto del recuerdo”. La cuentoterapia permite recordar las claves del buen vivir de una manera amable y eficaz